jueves, 9 de septiembre de 2010

"ERAS GEOLOGICAS"

Evolución Geológica de la tierra: Para que surja la vida y, por lo tanto, aparezca el hombre, es necesario que se den ciertas condiciones geográficas. Estas son el producto de la serie de cambios que ha sufrido la tierra a través del tiempo y que son estudiados por dos ramas de la geología: geología histórica, que estudia las rocas en estratos y la paleontología que estudia los fósiles. Se ha llegado a la conclusión de que la tierra se empezó a formar hace 4 500 millones de años aproximadamente. La evolución geológica para su estudio se divide en eras cuyos nombres están relacionados con la evolución de la vida, así como con ciertos hechos y fenómenos físicos y químicos predominantes. Era Azoica (sin vida) Comenzó hace 4 500 millones de años. Al principio la temperatura era pero al final bajo a menos 100 grados, condición propicia para poder originar las primeras lluvias. Las rocas ígneas graníticas se originaron por enfriamiento, así como la corteza terrestre, en que las erupciones volcánicas eran muy numerosas, frecuentes e intensas. Al terminar esta era ocurrió un gran cataclismo o revolución geológica que dio lugar a la formación de numerosas montañas. Los únicos restos que hay de esta era son las rocas encontradas en los llamados escudos. En esta era no existieron seres vivientes. Era Proterozoica (vida primordial) Comenzó hace 3 000 millones de años y se originaron los aceanos y se empezaron a formar las rocas sedimentarias; sin embargo la actividad volcánica siguió siendo intensa y las rocas ígneas predominaron. Lo mas importante fue la aparición de vida en las aguas, en forma de microorganismos. Al comienzo fueron organismos unicelulares, como las algas azules y verdes, pero después aparecieron los organismos pluricelulares. Era Paleozoica (vida antigua) Comenzó hace 550 millones de años y el clima que predomino fue el calido húmedo, lo mismo que las rocas sedimentarias, aunque también abundaron las intrusivas y las metamórficas. Apareció el primer continente llamado Pangea o Megagea y un enorme océano llamado Panthalasa. Surgieron muchos animales invertebrados, como los moluscos, las estrellas de mar, el erizo y el coral; además aparecieron los erizos que fueron los primeros vertebrados. El animal mas importante fue el Trilobites o cacerolita de mar. Los vegetales que mas se distinguieron fuero los helechos enormes, además de algas marinas, líquenes, musgos y hongos. Los seres vivos de esta era aun existen. Al finalizar esta era una nueva revolución geológica, la Apalachiana dio como resultado una serie de relieves como los Apalaches y los Urales, así como las cadenas montañosas Caledoniana, en Escocia y Hercianianas, en Alemania.      Era Mesozoica (vida media) Comenzó hace 220 millones de años. El clima fue frío y húmedo y predominaron las roas sedimentarias, sobre todo de origen marino. La Pangea se dividió en una masa continental al norte, denominada Laurasia otra al sur denominada Gondwana, y una parte oceánica llamada Mar de Thetis. Al finalizar esta era Laurasia se dividió en Norteamérica y en Eurasia; Gondwana en Sudamérica, Antártida, Australia, África e India. Las coniferas alcanzaron un gran desarrollo y formaron enormes bosques. Predominaron los reptiles que alcanzaron grandes dimensiones. Se les denomino Saurios. Otros animales son las tortugas y las aves. Los fósiles característicos son los amonites, que vivieron en los océanos. Al finalizar la era ocurrió una revolución geológica llamada Laramidiana, que dio lugar a las cordilleras de los Andes, las Rocallosas y los Alpes. Se dividió en 3 periodos; Triasico, Jurasico y Cretasico. Era Cenozoica (vida nueva) Comenzó hace 80 millones de años y aun no termina. Siguen predominando las rocas sedimentarias y algunas ígneas. Los continentes y los océanos adquirieron la forma que actualmente tienen. Esta es una de las eras mas importantes por que aparecen todas las especies actuales de animales y vegetales, el hombre inclusive; por este hecho los científicos la han dividido en dos eras: terciaria y cuaternaria o Antropozoica. Era Terciaria: La conforman los periodos siguientes: paleoceno, eoceno, oligoceno, mioceno y plioceno. Esta caracterizada por la presencia de mamíferos herbívoros y carnívoros, así como de aves con pico y plumas. Las plantas predominantes son las angiospermas, las gimnospermas y las herbáceas. Al principio la actividad volcánica era muy intensa y posteriormente disminuyo, pero sin dejar de existir. El clima durante toda la era terciaria fue templado y húmedo. Era Cuaternaria o Antropozoica (vida actual) Esta constituido en dos periodos: Pleistoceno (mucho mas reciente). Desde su inicio hasta nuestros días han transcurrido 3 750 000 años. Lo mas característico fueron los glaciares, ya que el hielo cubrió gran parte del hemisferio norte y del hemisferio sur. Holoceno (todo reciente). Es el periodo en el que estamos viviendo y desde su inicio han transcurrido 25 000 años. Los climas predominantes son los que actualmente conocemos, los hielos se retiraron a las regiones polares y a las cimas de las altas montañas. La tierra esta en plena revolución geológica llamada Cascadiana, asi como en una evolucion geologica, es decir en plena formacion.

EL SISTEMA SOLAR.

Sistema solar Entre tantas explicaciones aportadas por todas las ramas del conocimiento sin embargo, todo eso ha quedado en teorías Entre las principales están : Teoría de Laplece: Matemático, físico y francés que afirma que el sistema solar se formo a partir de una nebulosa rarificada y de alta temperatura representaba el sol primitivo y que mediante un movimiento de rotación fue adquiriendo forma esférica. Teoría de Kant: filósofo alemán Supone la existencia de materiales sólidos libres en el espacio que por un ligero aumento de densidad y atracción se fueron condensando por lo que la masa aumento gradualmente Teoría de Jeans: matemático, físico y austronomo ingles Supone que todas las estrellas del universo formaban una masa gaseosa, homogénea y muy enrarecida del universo como una inmensa nebulosa que se fue condensando y formo un nucleo central donde las partículas, al chocar entre si adquieren movimiento de rotación y asi surgió el sistema Estructura La superficie visible del sol se llama fotosfera Que es como una esfera luminosa y tiene bordes mucho menos brillantes que el centro. Además en diferentes lugares se observan manchas oscuras llamadas manchas solares La cromosfera es la esfera de color cuyo brillo rosáceo esta constituido por vapores y gases incandescentes de muchos cuerpos simples . Movimientos El sol tiene un movimiento de rotación que se comprueba por el cambio de posición de las manchas solares Este movimiento tiene una 27 dias y seis horas en su latitud media, de 25 dias seis horas en el ecuador y de 33 dias en los polos. El sistema solar como todos ya saben cuenta con Mercurio, Venus, Tierra, Jupiter, Saturno, Urano, Neptuno, La luna esta cuenta con distintas fases lunares como resultado de la posición de la luna respecto a la tierra

EL UNIVERSO!!!

El Universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicasque las gobiernan. Sin embargo, el término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza. Observaciones astronómicas indican que el Universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 mil millones de años y por lo menos 93 mil millones deaños luz de extensión.1 El evento que se cree que dio inicio al Universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo. Debido a que, según teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata. Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el espacio en sí se creó a partir de la nada en un momento específico en el pasado. Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo es fundamentalmente diferente de la observada en la Tierra, y no es directamente observable (véanse materia oscura y energía oscura). La imprecisión de las observaciones actuales ha limitado las predicciones sobre el destino final del Universo. Los experimentos sugieren que el Universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta en describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por elModelo Estándar. El Universo tiene por lo menos tres dimensiones del espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy pequeñas. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla y sin problemas, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña, de manera que la geometría euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo. En filosofía se denomina universo al mundo, o conjunto de todo lo que sucede. La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales. Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos. La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del Universo, dada por el belga valón Lemaître, es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El Universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó con todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el Universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos de galaxias. En cuanto a su destino final, las pruebas actuales parecen apoyar la Teoría de la expansión permanente del Universo, aunque otras afirman que la materia oscura puede ejercer la fuerza de gravedad suficiente para detener la expansión y hacer que toda la materia se comprima; algo a lo que los científicos denominan el Big Crunch o la Gran Implosión. Teoria del big-bang El hecho de que el Universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del modelo de Friedmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang. El corrimiento al rojo se refiere a que los astrónomos han observado que hay una relación directa entre la distancia a un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con que está alejándose. En cambio, si esta expansión ha sido continua en toda la edad del Universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang; el modelo dominante en la cosmología actual. Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el Universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura cayó a ritmo constante hasta el punto en que los átomos se pudieron formar. En aquella época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía sobrante continuó enfriándose al expandirse el Universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang. El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del Universo, incluyendo la edad y composición. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a la información actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones. En el libro de 1977 Los Primeros Tres Minutos del Universo, el premio Nobel Steven Weinberg muestra la física que ocurrió justo momentos después del Big Bang. Los descubrimientos adicionales y los refinamientos de las teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993.